Si estás planeando tus vacaciones, una escapada o simplemente quieres descubrir las costumbres y tradiciones de otros pueblos, la provincia de Ciudad Real es, sin duda, una opción perfecta. Te invitamos a adentrarte en diferentes municipios ciudadrealeños y conocer así las mejores fiestas populares. Celebraciones gastronómicas, romerías, fiestas dedicadas a los santos, carnavales, actividades feriales… Todo ello en localidades como Villarrubia de los Ojos, Miguelturra, Alcázar de San Juan, Daimiel, Pedro Muñoz… ¡y muchas más!
La fiesta de San Antón en pueblos de Ciudad Real
Comenzamos con el mes de enero, cuando se celebra San Antonio Abad, más denominado como San Antón, el patrón de los animales. Alrededor del 17 de enero muchos de los pueblos de la provincia de Ciudad Real veneran al santo con diferentes actividades. Te contamos las fiestas más populares:
Alcázar de San Juan y su procesión de animales
La Plaza Santa María La Mayor de Alcázar de San Juan es el lugar más común donde se realiza la hoguera de San Antón. Allí es donde sucede la tradicional subasta de productos como los hornazos, el chorizo, el pan o el vino, además de rifar gorrinos. Cientos de vecinos también encienden sus hogueras en el entorno de la Avenida de Pablo Iglesias, para asar carne y calentarse junto a amigos y familiares.
Al día siguiente, por la mañana, se desarrolla la procesión en honor al santo, que recorre las calles de Alcázar de San Juan seguido de los fieles y de sus variadas mascotas. Después, el párroco de la localidad procede a bendecir a todos los animales. Unas fiestas en la que no te puedes ir sin probar las típicas y sabrosas “tortas en sartén”.
El “somallao” y el concurso de hogueras de Almagro

Una de las fiestas más queridas por los almagreños, junto al Festival de Teatro Clásico, es la fiesta de San Antón. En la explanada de la Ermita de San Juan y en las diferentes calles de la localidad se prenden multitud de hogueras para celebrar este día. La Hermandad de San Isidro y San Antón vende al público hornazos, además del tradicional “somallao” (una mezcla de pimientos secos con ajo, patatas y cebolla) y una refrescante “limoná”. Todas las hogueras registradas entran en el Concurso de hogueras, donde se valora la presentación de la hoguera y la calidad del somallao y la limoná. A la mañana siguiente sucede la misa y la bendición de los animales.
Los carnavales más populares de Ciudad Real
Aún en invierno, nos vamos a una de las fiestas más divertidas del año: el carnaval. Disfraces, máscaras, comparsas y sobre todo mucha alegría pueden verse en Herencia, Miguelturra y Ciudad Real, tres municipios que viven intensamente el carnaval.
El famoso carnaval de Herencia
No hay duda de que el carnaval es la fiesta más significativa de Herencia, ya que está declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional desde el año 2017. Los herencianos comienzan este evento una semana antes que el resto, por eso sus dos primeros días se denominan “Viernes de prisillas”, con las peñas locales como protagonistas; y “Sábado de los ansiosos”, con actuación de chirigotas y salida a la calle de peñas y particulares. Además, el “Domingo de las deseosas” es el día en el que los ciudadanos se disfrazan con máscaras callejeras. La semana siguiente se celebra desde el jueves un pasacalle diferente, con distintos gremios como protagonistas desfilando. También se desarrollan desfiles infantiles y de carrozas y comparsas venidas de otras localidades.
Las máscaras callejeras del Carnaval de Miguelturra

Como en Herencia, esta fiesta es la más popular en Miguelturra. Desde el año 2018 está declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Grandes y pequeños salen a la calle vestidos de Máscara Callejera, con ropas viejas o usadas y con distintas máscaras y caretas, gastando bromas a todo aquel que encuentren. Desde el 2020 se difunde la marca “Conóceme”, en honor a la frase “¿A que no me conoces”, que repiten los disfrazados para que adivinen su identidad.
Durante el carnaval también tienen lugar los desfiles de comparsas, el carnaval infantil, la proclamación de las “Máscaras mayores”, las actuaciones de chirigotas y las degustaciones de fruta en sartén, entre otros muchos actos.
Domingo de Piñata de Ciudad Real
La capital de Ciudad Real acoge el Concurso Nacional de Carrozas y Comparsas, el tradicional Domingo de Piñata. Peñas, asociaciones y comparsas desfilan por las calles de Ciudad Real compitiendo por el premio de las categorías nacional, comparsas, infantil y local, además del premio del público y el premio especial del ayuntamiento. Un día en el que desfilan en torno a 3000 participantes que animan las calles en esta fiesta declarada de Interés Turístico Regional.
La Semana Santa ciudadrealeña más peculiar
La provincia de Ciudad Real es particular también en Semana Santa. Te acercamos a dos localidades que viven esta semana de forma diferente, con tradiciones y actos curiosos.
La devoción por la Semana Santa en Campo de Criptana
El pueblo de los molinos de viento del Quijote también destaca por su Semana Santa. Miles de personas visitan Campo de Criptana para contemplar la pasión, la muerte y la resurrección de Cristo. Un total de seis hermandades con veintinueve pasos recorren las calles del municipio en nueve diferentes procesiones, llenas de nazarenos, penitentes, anderos y fieles acompañados por la música religiosa de bandas y asociaciones musicales. Lo más curioso de las procesiones de Campo de Criptana son los recorridos de los “paseíllos” y la manera de levantar los pasos “a la de una”, en la que los anderos suben la imagen a sus hombros.
El Juego de las Caras de Calzada de Calatrava

También en Semana Santa tiene lugar una de las tradiciones más curiosas de Calzada de Calatrava. Hablamos del Juego de las Caras, un evento que tiene su origen en el sorteo de la túnica de Cristo, donde los soldados romanos pujaban por obtenerla. En este municipio de Ciudad Real los subastadores dibujan un círculo blanco en el suelo y alrededor se juntan los jugadores, que ponen la cantidad monetaria que deseen y la banca lo iguala. A continuación, se tiran al aire dos monedas de diez céntimos y si las dos salen cara, gana la banca; si salen cruces, gana el jugador; y si sale una cara y otra cruz, se repite el lanzamiento. El Juego de las Caras de Calzada de Calatrava está declarado como Fiesta de Interés Turístico Regional.
Las romerías de Ciudad Real más arraigadas
Tanto Tomelloso como Bolaños de Calatrava son dos pueblos que viven intensamente sus romerías, con gran devoción y ganas de pasar unos agradables días junto a amigos y familiares.
Romería de la Santísima Virgen de Las Viñas de Tomelloso
El último fin de semana de abril se celebra la Romería de la Santísima Virgen de Las Viñas de Tomelloso, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Dos días en los que los tomelloseros y visitantes se desplazan hasta el Santuario de la Virgen en Pinilla para homenajear a su virgen. El sábado se lleva a cabo un desfile lleno de carrozas tiradas por mulas decoradas con adornos y por la noche sucede la “Procesión de las antorchas”. Tanto el sábado como el domingo durante el día, en el santuario se celebran juegos tradicionales, concursos agrícolas, misas y comidas al aire libre. Finalmente, el domingo por la tarde la imagen regresa a Tomelloso.
Romería de La Virgen del Monte de Bolaños de Calatrava
También durante el último fin de semana de abril la localidad de Bolaños de Calatrava celebra su romería, en honor a La Virgen del Monte. En el santuario se celebran misas cantadas, bailes regionales y una verbena donde disfrutar de la música y de comida popular. Durante la procesión de la Virgen del Monte, algunos devotos siguen la tradición de colgar donativos en el manto de la virgen, además de participar en la posterior subasta del “Estadal de oro” que lleva la imagen.
En los alrededores del santuario también se congregan cientos de familias y amigos, donde se instalan los denominados “chozos” para disfrutar de unos días de ocio acompañados de calderetas, migas, gachas o asados.
La fiesta de Los Mayos y Las Cruces en los municipios de Ciudad Real
En mayo llegan unas fiestas muy esperadas, los populares Mayos, con canciones y bailes tradicionales; y la festividad de Las Cruces, en la cual se decoran calles y fachadas con cruces y flores.
Pedro Muñoz, la cuna del Mayo Manchego

Esta localidad ciudadrealeña celebra los Mayos a lo grande, y no es para menos, ya que está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. El día 30 de abril los vecinos le cantan a la Virgen de Nuestra Señora de los Ángeles, su patrona, y posteriormente se le cantan a las Mayeras, elegidas cada año. Los cantaores van de casa en casa y las Mayeras les ofrecen zurra y aperitivos en agradecimiento.
El 1 de mayo se desarrolla el Festival Nacional del Mayo Manchego, en la que participan diferentes grupos folklóricos procedentes tanto de la región como fuera de ella. Además, durante esos días se celebran también otras actividades culturales, degustaciones gastronómicas tradicionales y competiciones deportivas.
Los Mayos y Las Cruces de Piedrabuena

La fiesta de Cruces y Mayos de Piedrabuena es una fiesta declarada de Interés Turístico Regional. El 30 de abril los mayeros le cantan a la Santísima Virgen de la Asunción, vestidos con trajes tradicionales y acompañados por laúdes, guitarras y bandurrias. Después, se dirigen a la ermita del Cristo de la Antigua (patrón del municipio) para cantarle, y finalizan recorriendo las calles, visitando casas, establecimientos y bares para “echar los mayos”. El día siguiente le cantan a la Santa Cruz y regresan a la ermita del Cristo.
Una vez cantados los Mayos a los santos, los cantaores visitan las distintas cruces instaladas en las viviendas particulares y calles, decoradas con telas, adornos y flores. Las cruces están expuestas hasta el 15 de mayo, días en los que también se celebran conciertos, actividades, novilladas y exposiciones.
El Festival de Mayos y el Certamen de Cruces de Daimiel
El Certamen de Cruces de Mayo de Daimiel es una festividad en la que las calles, casas y patios de esta localidad se engalanan con adornos, cruces, flores y folklore, participando así en el concurso. El Festival de Mayos de Daimiel, organizado por la Asociación Folklórica Virgen de las Cruces, también es uno de los que cuenta con un mayor arraigo provincial. En él se reúnen agrupaciones folklóricas que muestran sus cánticos y bailes ante más de un centenar de personas.
El Santo Voto en Puertollano

La fiesta del Santo Voto en Puertollano, declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial, es la celebración más antigua del municipio, ya que se celebra desde el año 1348 en mayo, el miércoles antes al Domingo de Pentecostés. El cura de la parroquia de Nuestra Señora de Gracia reparte pan bendecido a los vecinos que se acerquen a la iglesia, y más tarde se lleva a cabo “el paseo de la vaca”, una costumbre que indica que en las próximas horas tendrá lugar las hogueras, donde cientos de personas calientan grandes cacerolas con carne de vaca para después degustarla. También se desarrolla un festival de música folklórica en la glorieta de la Virgen de Gracia, además de cantar los Mayos a la patrona de Puertollano.
Celebraciones singulares en septiembre en la provincia de Ciudad Real
El mes de septiembre también viene cargado de fiestas populares, como la Fiesta del Vino de Valdepeñas o las Fiestas de Nuestra Señora del Socorro, celebradas en el municipio de Argamasilla de Calatrava.
Fiestas del Vino de Valdepeñas

Valdepeñas es un pueblo conocido principalmente por su vino, por lo que la celebración de las Fiestas del Vino es una cita imprescindible para todos sus vecinos y visitantes. Se celebran del 1 al 8 de septiembre dentro de las Fiestas Patronales de la Virgen de la Consolación, donde se realizan multitud de actos en torno a este producto, como catas o pisado de uva tinta y blanca; además de conciertos, festejos taurinos, exposiciones, actividades con peñas en las calles, actos litúrgicos y ofrendas florales a la Virgen.
Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Socorro de Argamasilla de Calatrava
En la primera semana de septiembre se llevan a cabo las Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Socorro en Argamasilla de Calatrava, una de las fiestas más queridas por los vecinos. En el primer día sucede el Pregón, donde se designan a los Peñeros y Peñeras infantiles, se entregan premios de certámenes y menciones especiales a personas, entidades y asociaciones. Durante los siguientes días la localidad se llena de vida y diversión, con el Baile del Vermú, charangas, conciertos, actividades infantiles y también celebraciones en honor a la patrona, como la procesión de la imagen, eucaristías y la Ofrenda Floral.
¿Qué te han parecido las diferentes fiestas populares de la provincia de Ciudad Real? ¿Has estado en alguna o te gustaría visitarla? ¿Cuál añadirías? En TeVerás Televisión te acercamos todas estas tradiciones a tu Smartphone u ordenador. ¡Sé parte de TeVerás!